lunes, 28 de febrero de 2011

Ejercicio de curso 03


Os presentamos el tercer ejercicio de curso, así como el DWG necesario para realizarlo. La fecha de entrega será el 30/31 de marzo.

El ejercicio se realizará a escala 1/150 en una única lámina tamaño A1, tal y como aparece en el fichero adjunto.

Cualquier duda relacionada con el ejercicio habrá de exponerse, como en los ejercicios anteriores, mediante el blog con objeto de que todos podáis enteraros. Las correcciones no son obligatorias, pero sí recomendables; y se realizarán siempre en horario de clase.

18 comentarios:

  1. El tercer anexo es simplemente para indicarnos las pendientes o tendrémos que trabajar también en él?

    ResponderEliminar
  2. ¿Cómo "trabajar en él"? No te entiendo. El tercer anexo nos indica que pendientes de desmonte y terraplén debemos aplicar para la explanación del camino, según en qué zona de la montaña nos encontremos. Por cierto, fíjate que había un error que ya se ha modificado (Ver entrada 14marzo)

    ResponderEliminar
  3. Tenemos la misma duda que el que ha escrito el primer comentario..
    ¿En el A1 solo deben aparecer las 2 partes del DWG en las que hay que trabajar o las 3?

    ResponderEliminar
  4. en el enunciado nos encontrados dos rectas de color naranja en cuyo final estan los punto U(0) y T(0, ¿interpretamos esas rectas como intersecciones de planos contiguos?

    ResponderEliminar
  5. En el A1, como habréis comprobado, a escala 1/150 solo cabe un dibujo de la montaña; por lo tanto no entiendo otra posibilidad que dibujar en ella los planos que la definen y los de desmonte y terraplén necesarios para explanar el camino. Sólo hay un dibujo, que os hemos desglosado en tres para que sea más fácil de entender.

    Respecto a las dos rectas de cota cero, sólo son eso: rectas horizontales de cota cero; que, por tanto, bien pueden interpretarse, como decís, como intersección de planos.

    ResponderEliminar
  6. como cerramos la parte que viene abierta en el dwg?? por el final de las lineas?
    porque sino no se puede sacar el intervalo de esa cara...

    ResponderEliminar
  7. La parta de abajo de la montaña la debéis cerrar vosotros en función de los datos que se os dan, esto es, y salvo que nadie diga lo contrario, el plano cuyas rectas horizontales nos son dadas (+24 y +14) se prolonga hasta llegar a +-0 con el mismo intervalo.
    Por cierto, anónimo, tanto "cómo" como "línea" llevan acento (como esta misma frase aclara).

    ResponderEliminar
  8. ¿Cúando van a presentar el próximo ejercicio?

    ResponderEliminar
  9. Para hallar las líneas de paso cuando las líneas de cota del terreno y la carretera son paralelas, tendríamos que hacer secciones del terreno??, es que al ser un terreno tan IRREGULAR no sabemos cómo hacerlo. gracias

    ResponderEliminar
  10. La sección que propones me parece buena solución. Que el terreno sea tan "irregular" no es problema pues, como bien sabes, la línea de paso es la intersección de sólo dos planos: camino y terreno. ¿Qué mas te dan los demás?

    ResponderEliminar
  11. En la solución, ¿es necesario indicar numéricamente la cota de las horizontales o es suficiente con que aparezcan las líneas?

    ResponderEliminar
  12. para hallar los intervalos del terreno,¿qué medida cogemos como la unidad?el ejecicio nos lo dais en pulgadas...¿cogemos una pulgada como unidad?

    ResponderEliminar
  13. Para presentarlo, hay que dejar las tangentes que se han hallado de las circunferencias para las cotas del camino?
    Ponemos todas las cotas en cada una de las curvas de nivel o con poner algunas salteadas en el camino ya valdría para deducir cada una de las cotas?

    ResponderEliminar
  14. ¿Es necesario que dejemos visibles todos los pasos que hemos ido siguiendo hasta dar con el resultado como circunferencias o lineas auxiliares?

    ResponderEliminar
  15. Primer anónimo: Si. Aunque os aconsejamos que no acotéis todas, porque puede resultar bastante lioso. Podríais acotar cada 5m, por ejemplo, y aquellas significativas por alguna razón.

    Segundo anónimo: ¿pulgadas? Salvo error el dibujo está pensado en metros.

    Tercer anónimo: Si. Como es lógico tenéis que mostrar el proceso con el que habéis calculado la explanación. Obviamente, la representación de las líneas auxiliares no será el mismo que el de las líneas horizontales ni el de las de intersección entre planos. Tened muy presente esto!

    El resto de preguntas ya están respondidas, no?

    ResponderEliminar
  16. Hemos encontrado un problema al hacer las intersecciones de la plataforma con el terreno, al llegar a la cota 8 hemos notado una desviación, no nos coinciden las rectas producidas en un punto en concreto y nos da un error de 0.018. Al compararlo con algunos compañeros ellos tambien han encontrado ese problema, nos gustaria saber si es un defecto del enunciado o un error nuestro. muchas gracias

    ResponderEliminar
  17. No teníamos constancia de que hubiera tal error en el enunciado. De todas maneras, cuando dices 0,018, ¿hablas de metros? Que a 1/150, ¿se ven como 0,12 mm? Decidid vosotros mismos... ¡está claro!

    ResponderEliminar