sábado, 4 de diciembre de 2010

Ejercicio de curso 02



Os presentamos el segundo ejercicio de curso, así como la documentación planimétrica necesaria para realizarlo, en dos formatos: dwg y jpg. La fecha de entrega será el 2/3 de febrero.


A efectos del cálculo de sombras, se entenderá que las fachadas acristaladas son opacas. El ejercicio se realizará a escala 1/100 en dos únicas láminas tamaño A1.

Cualquier duda relacionada con el ejercicio habrá de exponerse, como en el ejercicio anterior, mediante el blog con objeto de que todos podáis enteraros.

29 comentarios:

  1. ¿puede repetir los angulos de los rayos de luz para calcular las sombras en la capilla?gracias.

    ResponderEliminar
  2. Habla con alguno de nosotros. Creo que está claro en el enunciado.

    ResponderEliminar
  3. ¿podría decirme la fecha de entrega? es que Jesús dijo que a lo mejor se cambiaba. gracias

    ResponderEliminar
  4. Hemos retrasado la fecha de entrega una semana, por lo que, en función de tu grupo, el miércoles 9 o el jueves 10.

    ResponderEliminar
  5. ¿Los ángulos propuestos son iguales tanto en proyección vertical como horizontal o ponemos el ángulo que queramos en la proyección horizontal?

    ResponderEliminar
  6. No, cómo? La dirección de la luz coincide con la generatriz de un cono invertido que se mueve con ángulos de 45°, desde 0º hasta 180º por lo tanto, la proyección horizontal tendrá las posiciones 0°, 45°, 90°, 135° y 180°. La proyección vertical tendrá las que salgan para que se corresponda con la horizontal! En el primer caso será de 45º, en el tercero de 90º y en el quinto de -45º, pero en el segundo y cuarto no lo sé... simplemente lo dibujas!

    ResponderEliminar
  7. Pese a que el enunciado nos diga que hay que realizar el trabajo en dos laminas A1,¿sería posible ocupar alguna lamina más con el fin de que se vea el desarrollo del ejercio mas claro?. Gracias.

    ResponderEliminar
  8. No. No se admitirá ninguna lámina de más, así como ninguna lámina que no tenga las medidas A1 correctas.

    ResponderEliminar
  9. ¿Los grupos tienen que ser los mismos que en la otra entrega?

    ResponderEliminar
  10. El archivo DWG que podemos descargar desde aquí, ¿vienen ya en escala 1:100?

    ResponderEliminar
  11. Un archivo DWG no puede nunca tener una escala determinada, puesto que la escala la decides en el momento de imprimir. Lo que sí viene definida es la unidad de trabajo, que en este caso es el metro.

    ResponderEliminar
  12. Respecto a la segunda entrega del ejercicio de curso no entendemos cómo colocar las diferentes sombras, ¿la sombra propia, arrojada y autoarrojada (de cada ángulo) han de ir en el mismo dibujo o pueden ir por separado?

    ResponderEliminar
  13. Se trata de estudiar el soleamiento real del edificio, por lo que las tres sombras conviven; esto es, las dibujamos juntas.

    ResponderEliminar
  14. Tenemos una duda en la colocación de los alzados y su correspondencia con la planta, ¿para hacer las sombras es necesario poner debajo de cada cara la planta girada o hay que hacerlo solamente con una planta?

    ResponderEliminar
  15. En principio con una sola es suficiente, pero si necesitáis girarlas (para entenderlo mejor) podéis hacerlo; eso sí, en las láminas que entreguéis no han de aparecer. Sólo se dibujarán las proyecciones dadas. De manera que tendréis que pensar cómo explicar el cálculo de sombras a partir sólo de la planta que os damos.

    ResponderEliminar
  16. ¿Hay que poner las sombras propias de las caras ocultas? Para corregir el trabajo, ¿qué días estaríais disponibles?

    ResponderEliminar
  17. ¿Se puede separar la proyección de la cubierta de la linea de tierra para que la sombra esté entera en la proyección horizontal, o hay que dejar el enunciado tal y como está?

    ResponderEliminar
  18. No. Las sombras, tanto propias, como arrojadas y autoarrojadas de las caras que no se ven EN CADA PROYECCIÓN, no se deben dibujar, puesto que pretendemos conseguir un dibujo técnico pero realista.

    Respecto a la corrección, podéis hacerlo en los horarios de clase, mientras hacemos el ejercicio de cada semana, después de la teoría; con el profesor que consideréis.

    ResponderEliminar
  19. Si se puede separar, pero creo recordar que tal y como os lo damos cabe. De cualquier modo, se puede.

    ResponderEliminar
  20. Dos preguntitas:
    1º: Las caras que son paralelas a la direccion de la luz, van sombreadas o no???
    2º: hay que meter los 5 ejercicios(ángulos de 0º, 45º,90º,135º y 180º en dos A1,pero si no nos entran a escala 1/100???

    ResponderEliminar
  21. Buena pregunta!! Podemos convenir adoptar las caras paralelas como si estuvieran en sombra propia.
    Respecto a la segunda pregunta... sí entran a escala 1/100. Lo interesante es plantear alternativas a la composición de las láminas que la obvia, esto es, en la que simplemente entran, sin más.

    ResponderEliminar
  22. En el trabajo,¿hay que hacer en cada angulo la sombra de un alzado y sus proyecciones en los otros dos o la de cada uno de los alzados con ese mismo ángulo?
    Gracias

    ResponderEliminar
  23. tenemos que colocar las sombras en orden, es decir, 0º-45º-90º-135º-180º, o podemos colocarlas desordenadas??

    ResponderEliminar
  24. Bego: las proyecciones de los alzados laterales.
    Anónimo: sería deseable, pero no es obligatorio.

    ResponderEliminar
  25. es obligatorio que en el cálculo de sombras según cada dirección de luz pongamos todos los alzados,o podamos omitir aquellos en los que no hay sombra?lo pregunto porque no me entran todos los alzados en los dos A1

    ResponderEliminar
  26. Si. Y sí caben. Necesitamos dibujar todos los alzados porque estamos representando el soleamiento real del edificio y hay que "expresar" que esas caras, en esas circunstancias de luz, están en sombra propia.

    ResponderEliminar
  27. Para marcar la solución de las sombras sería conveniente rayar la superficie, utilizar un color claro de fondo o regruesar las líneas de solución?

    ResponderEliminar
  28. Esta pregunta no vale!! Debéis decidir vosotros en función de la intencionalidad inherente a cada dibujo con el que pretendéis expresar y transmitir algo. Lógicamente, esto supone una claridad del dibujo incuestionable, por lo tanto, por ahí va la respuesta.

    ResponderEliminar